miércoles, 2 de marzo de 2022

CRÍTICAS


“Última noche en el Soho”

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS PESADILLAS











A mi hija Leticia,

Diseñadora de Indumentaria.

  

El último fin de semana largo de febrero, nuestro apetito audiovisual nos condujo hacia un filme altamente recomendable. Se trata de “Last night in Soho” (2021), la última realización del británico Edgar Wright, a quien muchxs conocimos por haber dirigido un puñado de corrosivas comedias protagonizadas por su pelirrojo connacional Simon Pegg, como “Zombie’s Party” (2004) o “Una noche en el fin del mundo” (2013)

Vale la pena recordarle a quien no lo conozca, que Wright es un guionista, productor, actor y director de cine y televisión que obtuvo cierta fama dirigiendo la sitcom de 1999 “Spaced” - también estelarizada por Pegg -, cuyas dos temporadas pueden verse por Netflix. 

Lxs fans del cine de género quizás tengan presente que nuestro hombre también se hizo cargo de un falso avance para “Grindhouse(2007), una doble entrega  de Quentin Tarantino y Robert Rodríguez, donde se burla de los clichés del cine de terror, con líneas como "Si... estás pensando... en entrar... a... esta... casa... ¡No lo hagas!". 

En apretada síntesis, aquí nos cuenta la historia de una joven pueblerina y amante de la moda (Thomasin Mc Kenzie: vista en películas como “Jo Jo Rabbit”, de Taika Waititi; “Viejos”, de M. Night Shyamalan; o “El Hobbit”, de Peter Jackson) que en una bohardilla londinense cargada de secretos descubre la capacidad de trasladarse a su venerada década los 60s, donde conocerá a una novel cantante que pronto tomará como referente, descubriendo a continuación  que la vida en aquel momento del Soho es bastante diferente a lo que ella imaginaba. 

Dicho giro semeja una versión dramática del que propuso Woody Allen en “Medianoche en París” (2011) 

Gambeteando spoilers, digamos que lo que comienza como una comedia romántica de realización personal, aparenta virar hacia un thriller sicológico, para culminar entrando de lleno al género fantástico, rozando por momentos el terror... con imprevisible remate de sororidad. 

Vale la pena echar un vistazo al tráiler para apreciar - entre otros méritos - el esmero volcado en una reconstrucción de época que, salvando el lugar donde transcurre la historia en cuestión, nos recuerda el minucioso empeño de Tarantino al reconstruir el Los Ángeles de la misma época para su colosal “Érase una vez en Hollywwod” (2019), partiendo aquí de referencias tan ineludibles como el póster de “Desayuno en Tiffany’s” (1961, Blake Edwards) en la habitación de juventud de la protagonista o, ya en Londres, la marquesina de un cine donde se estrena la aventura de 007 “Operación Trueno” (1965, Terence Young): https://www.youtube.com/watch?v=v65YKrjYHSM 

En dicho metraje brilla la ascendente y exótica Anya Taylor Joy, que tanto se disfrutara en la miniserie “Gambito de dama” (2020, Scott Frank), o en el film  “Fragmentado” (2016, M. Night Shyamalan), quien hasta se atreve a ponerle su propia voz a un tema de la impresionante banda sonora compuesta por Steven  Price (compositor que ya carga con un Óscar por la música del filme de 2013 “Gravedad”, dirigido por Alfonso Cuarón)

La peli también incluye temas clásicos que vale la pena escuchar una y otra vez por separado, como A World Without Love por Peter & Gordon, Wishin’ and Hopin’ por  Dusty Springfield, Don’t Throw Your Love Away por The Searchers, Beat Girl por The John Barry Orchestra, Starstruck por The Kinks, You’re My World por Cilla Black, Wade In the Water por The Graham Bond Organisation, I’ve Got My Mind Set On You por James Ray, (Love Is Like a) Heat Wave por The Who, Puppet On a String por Sandie Shaw, Land of 1000 Dances por The Walker Brothers, There’s a Ghost In My House por R. Dean Taylor, Happy House por  Siouxsie & the Banshees, (There’s) Always Something There To Remind Me nuevamente por Sandie Shaw, Eloise por Barry Ryan, y Anyone Who Had a Heart otra vez en la voz de Cilla Black.

Completan el elenco tres ilustres veteranxs como Rita Tushingam, a quien se viera en films de culto como “El knack… y cómo lograrlo” de Richard Lester y en “Doctor Zhivago” de David Lean (ambos estrenados en 1965); Diana Rigg - acaso en su última interpretación -, la célebre Emma Peele de la serie  “Los Vengadores” (1961/69, Sidney Newman), quien más acá en el tiempo también integrara el elenco de la exitosa “Game of Thrones” (2011/2019, David Benioff); y el venerable y enigmático Terence Stamp, de inolvidable desempeño en el “Teorema” de Pasolini, o en “No apuestes tu cabeza al diablo”, aquella perlita dirigida por Federico Fellini para el tríptico “Historias Extraordinarias”, basado en cuentos de Edgar Alan Poe, ambos filmes del prolífico año 1968. 

En conclusión, le damos un puntaje de 4 puntos sobre 5… con ganas de agregarle medio más.

 

¡Esperamos vuestros comentarios!

  

5 comentarios:

  1. Jorge como siempre me dejas MUDA ante tanta SABIDURIA CINEFALA
    Que entrañable " homenaje " a Leticia. que el destino me permitió conocerla
    Algún día te comentaré cuales son mis refugios y preferencias de ese misterioso medio que nos hace desaparecer del mundo real y conmovernos con lágrimas o risas ante una pantalla
    Abrazo

    ResponderEliminar
  2. Jorge, luego de ver la: última noche en el Soho, puedo concluir que es una película que tiene de todo. El gran Alfred Hitchcock decía que el suspenso se construye a través de algo que el espectador sepa que el personaje no. Y en algún momento de la película nosotros como espectadores deducimos que el hombre viejo que va al Bar donde trabaja Ellie es Jack. Luego Ellie también lo deduce así. Pero también es Hitchtoniano armar las piezas del rompecabezas al final. Es cierto que los fantasmas tiran ciertos guiños de desesperación, no esperabamos que Sandie fuera una asesina serial aunque con razones que la llevaron a ser cruel con todos los hombres desagradables con los que pasó. Una gran película que reúne una gran banda sonora, un hermoso trabajo en la dirección de arte con el vestuario y en especial esa habitación donde se hospeda Ellie, además la ambientación de los lugares remontando los años sesenta y setenta. La actuación es muy orgánica, de tal punto que pude llegar a dudar si Ellie sufria demencia o en realidad veía las visiones.
    Es de esas películas que te dejan pensando.
    Gracias por la recomendación.

    ResponderEliminar
  3. Tal cual, amigo. Así lo veo también.-

    ResponderEliminar

TEMAS La Era de la Ciencia Ficción Fatalista ¿QUÉ FUE DE NUESTRO MUNDO ENTRE THE TWILIGHT ZONE Y BLACK MIRROR? " La mutación ...