sábado, 9 de abril de 2022

CRÍTICAS


"Wellington Paranormal"

POLICÍAS (INEPTOS) EN ACCIÓN












Ok. Nos entregamos: Amamos al audiovisual, es cierto… pero tenemos debilidad por el fantástico. Y, aunque vayamos a referirnos a una serie emitida por la plataforma HBO Max que ya va por su cuarta temporada (2018/2022) y lleva por título uno bastante semejante al de nuestra crítica anterior, os juramos que vale la pena darle una oportunidad: Lxs curiosxs que no acostumbren a descargar contenidos por Torrent, con un poquito de empeño conseguirán ver todas sus entregas on line. 

Se trata de un spin-off de la divertidísima película de vampiros Lo que hacemos en las sombras (2015), dirigida por Jemaine Clement y Taika Waititi (Óscar 2020 al Mejor Guión Adaptado por “Jo Jo Rabbit”), que además son los encargados de producir la serie homónima de televisión.

Esta agilísima comedia negra registrada a la manera de un reality (de ahí el título que dedicamos a esta nota, en referencia a la serie nacional emitida por Canal 13 entre 2005 y 2021, que registraba en esa clave sucesos de la crónica roja), sigue a Karen y Mike, dos policías que se encargarán de investigar los eventos paranormales que suceden en las inmediaciones de Wellington, Nueva Zelanda, país que reúne créditos del género como Peter Jackson, aclamado realizador de la saga de “El Señor de los Anillos” (2001/2003)

En ese tipo de abordaje narrativo reside su singularidad, ya que pretende exhibir didácticamente ante el público el quehacer de una división especial de la policía neozelandesa que, buscando similitudes locales, parece el de cualquier comisaría del conurbano. Es más, sólo ambos protagonistas están al tanto de que en esa modesta seccional existe una división especializada en tales menesteres, mientras que el resto del personal se dedica exclusivamente a resolver delitos menores, tales como encontrar a un niño extraviado o restituir una bicicleta robada. 

De tal modo que los personajes, siempre pendientes de sus problemáticas domésticas a lo largo de cada investigación, van explicando la situación a cámara, y frecuentemente establecen negociaciones con lo sobrenatural como si estuvieran trattando con una bandita de rateros de poca monta.

El team de marras está constituido por la masculinizada agente O'Leary, su compañero Minogue (casi un clon del humorista español Miguel Gila) - quienes casi nunca tienen unidad de criterio -, y el Sargento Maaka, su jefe maorí, con esporádicas intervenciones del temeroso agente Parker.

Así, cada caso se mecha con menudencias de su vida profesional, que incluye debates tan contemporáneos - y pertinentes en estas latitudes - como la conveniencia o no de utilizar pistolas Taser. 

A esta altura cabe recordar que las duplas humorísticas clásicas (Laurel y Hardy, Abott y Costello, Jerry Lewis y Dean Martin) siempre incluyen a dos torpes, de los que uno funge como si no lo fuera. Aquí ese último rol queda reservado para la agente O’Leary.

La galería de desopilantes asuntos que deberán resolver incluye desde vampiros dealers de sangre, fantasmas que ignoran serlo, y mujeres lobo vengativas con quien las convirtió, hasta amigos imaginarios que circulan independientes del niño que los concibió o masas informes como “La Mancha Voraz” (1958, Irvin Yeaworth y Russell S. Doughten), todo lo cual confirma que sus creadores son unos cinéfilos tan amantes del género como quien escribe estas líneas. 

No consideramos incursionar en un spoiler, sino más bien en un convite al público renuente a este tipo de productos, si señalamos que aquí ningún monstruo es totalmente dañino, más bien la mayoría son incomprendidos. 

Correspondería agregar que el leit motive musical abreva en el de “Expedientes X” (1993/2018, Chris Carter) - saga muy citada en esta serie - con algunos toques de Dany Elffman, alter ego en el rubro de Tim Burton. 

Y que su fuerte son los ocurrentes enredos que cada guión propone, su vertiginoso ritmo expositivo, y la ENORME austeridad de recursos, que por momentos recordará a los de nuestro programa "Todo por dos pesos" (1999/2002, Pedro Saborido y Néstor Montalbano). 

Para concluir, confesamos amar el cine de género latinoamericano... aunque - con excepción de "El Marginal" (2016/2022, Israel Adrián Caetano, Luis Ortega, Mariano Ardanaz, Javier Pérez, y Alejandro Ciancio) - la realización de ese tipo de series locales, desde “Germán” (2013, Cristian Bernard), “Nafta Súper” (2016, Leonardo Oyola y Nicanor Loreti) o “Frecuencia Kirlian” (2017, Cristian Ponce), lamentablemente carezca de una producción sostenida de ofertas destacables.

Y hasta más ver, que seguimos investigando rarezas.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RECOMENDACIONES Frewaka "HAY UNA CASA BAJO LA CASA"   La mitología nór...