domingo, 2 de noviembre de 2025

“Una idea y una cámara” (*)

NO LO SOÑÉ…

La memoria en donde ardía

El contexto histórico en que se produjeron los materiales que reúne el documental a que haremos referencia es el período comprendido entre los años 1969 y 1975. Por entonces, la militancia aparecía como la práctica articuladora de toda la vida académica y cotidiana. Era el punto a partir del cual se pensaban las actividades políticas a realizar, desde proyectos interdisciplinarios, la articulación de lo popular, dejando de lado la mirada elitista y reduccionista del arte entendido desde las categorías de “bellas artes”, las proyecciones de cine y encuentros de discusión a partir de las lógicas asamblearias.

El imperativo del momento era que la universidad tenía que reestructurarse, dado que ya no podía responder a intereses ajenos a los del campo popular, al que se identificaba plenamente con las ideas del peronismo. La Escuela Superior de Bellas Artes de La Plata estaba en línea con ese proyecto de nueva universidad. Según entendían sus autoridades, su misión debía ser la de responder a las necesidades del arte retomando las manifestaciones artísticas populares y articulándolas con una mirada latinoamericana. Este ideario resultaba consistente con los fenómenos revolucionarios que vivía Nuestra América, desde la gesta del “Che” Guevara en Cuba y de otros movimientos con pretensiones de transformación social, como el muralismo mexicano o el Nuevo Cine Latinoamericano, que reflejaban la realidad de los países de la región, expresiones todas que la entendían en su complejidad, y no pensando que por el solo hecho de ir a la facultad uno ya se constituía como artista.

La intervención de la Universidad en 1973 desencadenó en ese escenario político una serie de modificaciones para construir aquella nueva universidad, en búsqueda de la liberación nacional como principal objetivo. En el caso de la Escuela Superior de Bellas Artes, se designó como Director interventor al Lic. Jorge Abad y como secretario académico al Prof. Eduardo Leonetti. Ambos integrantes del Grupo de Cine Peronista de La Plata. Se trataba de una agrupación de estudiantes y docentes que consideraban que ese quehacer debía constituirse en una herramienta de liberación, y que la lucha se daba a partir de la divulgación y la creación de material latinoamericano, saliendo de las lógicas que hasta el momento imperaban en la enseñanza de la institución: un cine basado en la dependencia cultural hollywoodense, vacío de contenido político y de realidad social.

Ese marco propició la actividad del grupo de Cine Peronista de La Plata, cuya concepción principal era entender que la suya era una herramienta de militancia y que sus integrantes, antes que cineastas, eran militantes que luchaban por la liberación nacional y la reconstrucción de un país y de una universidad al servicio del pueblo. Como es sabido, ese proceso fue truncado por la dictadura oligárquico - militar genocida de 1976. 

 

El regreso del Ave Fénix 

En el marco del 3º Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires, un proyecto que rememora acontecimientos de los que fuimos testigos durante nuestro bachillerato en la entonces Escuela Superior de Bellas Artes de La Plata, recibió los premios Gorky Films, Cubic Post, y RENAU - UNSO. 

Se trata del largometraje documental “Perón o Muerte, filmar la resistencia” (https://www.instagram.com/p/DPodHFoDueP/?igsh=MWJ2YXg1NXlqd283YQ==), galardonado en la sección Work In Progress (películas bonaerenses en postproducción) del evento en cuestión.

De este modo, al cabo de varios años de investigación y montaje, un material supuestamente desaparecido - que oportunamente se refugió de los genocidas tanto en   los Laboratorios Cinecolor como en casa de un ex funcionario académico, y huyó del anarco capitalismo pasando del Espacio de Memoria de la ESMA al del Archivo Provincial por la Memoria -, ahora en manos de alguno de sus gestores, comienza a transitar la etapa final de su producción.

Este material, de un valor prácticamente sin precedentes, aborda la heroica experiencia producida por el Grupo de Cine Peronista de La Plata entre 1970 y 1974. A tal efecto, cuenta con el inestimable acompañamiento de Adán “Nalo” Huck (segundo desde la izquierda, en foto al pie), integrante fundador de aquel colectivo, estudiante de la legendaria Escuela de Cinematografía de La Plata, y docente luego de la reapertura. En un cruce generacional con el resto del equipo, “Nalo” tiene a cargo la tarea de productor general del film. 

Quienes hemos tenido el honor de ver un primer armado de este metraje reaparecido, que cuenta con un tratamiento digital que dota de estremecedora vigencia a imágenes inéditas del proceso de ofensiva protagonizado por nuestro pueblo desde la caída del peronismo hasta la recuperación del gobierno a cargo del Dr. Héctor José Cámpora, estamos en condiciones de afirmar que se trata de un tesoro de la memoria, que aportará una nueva dimensión a todo lo visto hasta la fecha sobre aquel período de auge de masas, que se haría acreedor luego a una respuesta feroz, acorde con su osadía.

Y esto es así porque, generalmente, el registro conocido de aquellas imágenes suele nutrirse de planos muy abiertos, dando la sensación - en algunos casos - de tratarse de un testimonio externo a los hechos que describe. Sin embargo, en el caso que nos ocupa, la inserción protagónica de la cámara en los sucesos que aborda dota al producto final de un conmovedor contrapunto entre planos altamente próximos a los protagonistas históricos, que se alternan con las panorámicas de rigor, ofreciendo al espectador una experiencia absolutamente inmersiva.

El material en cuestión, además de recuperar imágenes nunca vistas y en alta calidad del período consignado, va detectando la huella de quienes las produjeron, en plena acción. Están allí, entre otros, el citado Eduardo Leonetti, “Yuyo” Pereyra, Pedro Pagés, “Pihura” Mendoza Calderón, Néstor "Pichila" Fonseca, y Julio Urtubey, algunos de los cuales pagaron su compromiso con el exilio o la desaparición forzada.

Sumado a lo anterior, este documental recupera como pocos lo han hecho antes una discursividad perdida, y dotada de conceptos como lucha armada, guerra popular prolongada o socialismo, probando taxativamente el aval mayoritario que alguna vez adquirieron, antes de ser satanizados a partir de la derrota del proyecto revolucionario.

A lo largo de su provisoria casi 1h50’ de duración, el documental despliega un texto que pone énfasis en los acontecimientos históricos que destaca - algunos tan épicos como el accidentado retorno de Perón y la consiguiente Masacre de Ezeiza, y otros tan micropolíticos como un acto de base o peña militante - en un didáctico contrapunto con un subtexto que va dando cuenta de la metodología de su abordaje, atinada combinación que lo convierte en film - escuela.

El reconocimiento recientemente obtenido aporta recursos fundamentales para dar envión a la post producción del film, cuyo estreno ante la militancia y el público en general está previsto para la primera mitad de 2026.-

 


Producido por Riocine @rio.cine en asociación con Far Away Cine @farawaycine / Producción general: Adán Huck @huckadanreynaldo / Guion y dirección: Igor Galuk @galuke / Productores ejecutivos: Paula Asprella e Igor Galuk @pauasprella / Productor asociado: Federico Ricaldoni @federicaldoni / Montaje: Pablo Rabe y Alberto Ponce (SAE) @rabepablo @ponce_albeltico / Diseño sonoro: Roberta Ainstein @roberta_ainstein / Distribución: Marianela Díaz Román @marianedr / Afiche: Adictos Gráficos @adictosgraficos / Community manager: Abril Morales @_abrilmorales

 

(*): Célebre frase atribuida a Glauber Rocha, co fundador del Cinema Novo brasileño.


“Una idea y una cámara” (*) NO LO SOÑÉ… La memoria en donde ardía El contexto histórico en que se produjeron los materiales que reúne el...