RESEÑAS
Inteligencia Artificial
MÁS
QUE HUMANO(S)
Cuando el futuro nos alcance
Las innovaciones tecnológicas de avanzada aspiran a modificar, casi por completo, el paradigma en el que vivimos. Así, se espera que en los próximos años seamos protagonistas de diversos cambios. Uno de los desarrollos en curso que propiciará muchos de esos adelantos será la Inteligencia Artificial y sus numerosas aplicaciones derivadas.
Se aspira a que en los próximos años se produzcan al menos 5 grandes cambios en los siguientes ámbitos: Robots inteligentes, medicina y predicción de enfermedades, tecnología cuántica, seguridad y sistemas de defensa y fabricación.
Otro de los avances
es el que atañe al diseño de organismos cibernéticos dotados de una programación
capaz de desarrollar cadenas asociativas autónomas emulando el psiquismo
humano, tema recurrentemente abordado por el cine fantástico, que pocas veces les
ha atribuido a nuestras eventuales réplicas un rol demasiado amigable.
Estudio de casos
I.A. (2001, Steven Spielberg)
Actualizando la historia de Pinocchio, el primer niño robot programado para poder amar es adoptado por una pareja. Sin embargo, una serie de circunstancias inesperadas le obligan a irse y buscar su lugar en un mundo donde no encaja ni entre máquinas ni entre humanos.
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=SmR3v6bKUKA
Yo, Robot (2004, Álex Proyas)
Inspirada en el célebre relato de Isaac Asimov que estableciera el ya famoso protocolo de convivencia entre humanos y androides, propone que, en el año 2035, un detective de homicidios de Chicago (Will Smith) persigue a un sofisticado robot acusado de matar a un científico.
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=xR3TT0nSORc
Eva (2011, Kike Maíllo)
En un futuro próximo, sobre el 2041, en el que los seres humanos viven junto a criaturas mecánicas, Alex, un reputado ingeniero cibernético, regresa a la universidad en la que comenzó a realizar sus experimentos con un encargo muy especial. En diez años de ausencia, todo ha cambiado mucho y las personas que dejó atrás han continuado con sus vidas. Es el caso de su hermano David y de la que fuera su novia, Lana. Ahora ellos han iniciado una relación sentimental que, con la llegada de Álex se convertirá en triángulo amoroso. Pero queda otra pieza en el puzzle, la pequeña Eva, una niña enigmática que acaba de perder a sus padres en un accidente y que empatizará inmediatamente con Álex. La película combina una trama emocional centrada en los conflictos personales de los protagonistas con una reflexión sobre la relación entre humanos y máquinas, apelando a una puesta en escena innovadora y una estética retrofuturista.
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=p2xad7Rm4DI
Autómata (2014, Gabe Ibañez)
La historia comienza cuando un decepcionado cobrador de seguros investiga una posible violación a los protocolos de seguridad implementados en los robots. Estos protocolos, tomando mucho de Asimov, pero cambiando la estructura, son sólo dos reglas: 1) los robots no pueden dañar a ningún ser humano; 2) los robots no pueden modificarse ellos mismos. Y es aquí donde la cosa se pone interesante. El giro está en que la regla que se rompe al principio de la trama no es lo que uno espera normalmente de aquella inspiración plasmada en Yo, Robot: aquí los androides no empiezan a matar humanos, sino que empiezan a modificarse ellos mismos. En el curso de la investigación, Jacq Vaucan (un rudo Antonio Banderas) sigue el rastro de robots que parecen romper esta segunda regla y que, cada vez más, toman conciencia de su propia existencia reparándose, mejorándose. Esto lo llevará a persecuciones frenéticas y a un desenlace bastante peculiar, en un páramo desolado en el que los robots buscan emanciparse de la raza humana escapando de ella y construyendo su propia historia.
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=cOJDRHqKy-Q
La Máquina (2014, Caradog W. James)
Vincent se enamora de Ava mientras ambos están creando la primera inteligencia artificial consciente del mundo. Esa tarea se torna peligrosa cuando la milicia roba su tecnología para crear un arma robótica que escapa de su control.
Película: https://youtu.be/FfJYxUuQxJU
Ex Machina (2015, Álex Garland)
Un joven programador que trabaja en una compañía de Internet es elegido para evaluar las capacidades y la conciencia de una hermosa y sofisticada robot (Alicia Vikander) que aborrece su cautiverio y lo aventaja con creces (imagen que acompaña esta nota)
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=aqI7U0Gmcqo
TAU (2018, Federico D’Alessandro)
Julia es una persona solitaria que gana dinero como ladrona en clubes nocturnos de poca monta. Una noche, es secuestrada en su hogar y se despierta encerrada y amordazada en una oscura prisión dentro de un caserón, junto a otras dos personas, cada una con un implante en la nuca. A continuación, se ve forzada a soportar una serie de tortuosas sesiones psicológicas a cargo de una figura sombría en un laboratorio. Una noche, roba un par de tijeras del laboratorio y lo destruye intentando fugarse, pero es detenida y los otros dos sujetos son asesinados por un robot comandado por una inteligencia artificial llamada Tau, con la que la protagonista irá tratando de trabar amistad a los efectos de conseguir su apoyo para librarse de ese cautiverio.
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=riJgrNxt5Iw
El Hombre Perfecto (2021, María Scrhader)
Titulada con el nombre de una popular canción del trovador canadiense Leonard Cohen (I am your man), el film pretende que con la intención de ganar dinero que necesita para investigar, una científica berlinesa bastante fóbica a partir de un desengaño amoroso que insumió la pérdida de su embarazo, se somete a un estudio: deberá convivir durante tres semanas con un robot que ha sido diseñado para ser el hombre ideal. En ese trance hará lo imposible por no empatizar con un androide cuyos algoritmos lo van aproximando cada vez más a la compañía que ella necesita.
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=Gdq6W-w727w
R.I.A. (2021, Richard Colton)
En el año 2040, una humanoide que estelariza el reality show Un día con RIA es hackeada por uno de los participantes - víctima de un accidente familiar que el gobierno tapó - y obligada a secuestrar al hijo del vicepresidente de Estados Unidos y ejecutarlo en directo por televisión.
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=iHHiPtscgZ4
M3GAN (2023, Gerard Johnstone)
Si aceptamos la definición de Freud según la cual lo siniestro se configura cuando lo familiar se torna extraño o lo extraño se vuelve familiar, esta es una película de terror. Aquí, una diseñadora de juguetes basados en inteligencia artificial y devenida en tutora legal de su sobrina, que acaba de perder a los padres en un accidente, construye una muñeca con extraordinaria capacidad de asimilar conocimientos y desarrollar su libre albedrío. M3GAN, que así se llama este androide, luce como una hermosa niña común y silvestre, salvo por el detalle de que posee un par de ojos más grandes que lo corriente, lo cual resulta suficiente para volverla aterradora cuando decide desobedecer su programación. La tía de la huérfana, abrumada por la responsabilidad, cede su educación y protección a la muñeca, sin saber que las consecuencias - como suele suceder en el cine desde que conocimos a HAL21, la díscola computadora de 2001. Odisea del Espacio (1968, Stanley Kubrick) - serán terribles (y no exageramos para nada)
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=e_6JPqOCH3c
A partir de la reseña de los filmes incluidos
hasta aquí, deberíamos concluir que en el mundo que nos toca prolifera más
ciencia que ficción. Y, si reparamos en manos de qué intereses han quedado sus innovaciones
más audaces, se tornará oportuno refrescar un poema que, promediando el Tercer
Reich, escribió el dramaturgo judeo-alemán Bertolt Brecht, a propósito
de la materia gris al servicio del Führer: “los técnicos están / inclinados
sobre las mesas de dibujo: / una cifra equivocada, y las ciudades del enemigo /
se salvarán de la destrucción”. -
No hay comentarios:
Publicar un comentario