CRÍTICAS
A
propósito de Mantícora y las posibilidades de renovar el género de horror
EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS
El grabado de Goya que da título a esta nota es uno de los más conocidos del pintor y pertenece a la serie "Caprichos". Una de las interpretaciones que este admite consiste en que cuando la razón abandona la lógica y se dejar llevar por la fantasía, las pasiones o los instintos, genera "monstruos", es decir, puede conducir a ideas irracionales y peligrosas. Se supone pues que la razón debe poner freno y límite a esas pasiones.
El provocador filme al que tomamos como punto de partida de nuestro análisis, incursiona en el mundo de los videojuegos y la realidad virtual, y desafía al espectador a interrogarse si puede ese mundo paralelo, emulando a la imaginación o al sueño, cumplir el rol de un subconsciente donde las pulsiones más oscuras consigan tener cabida sin importunar a nadie, convirtiéndose en algo así como la “caja negra” de nuestros pensamientos.
A propósito de ello, en el filme Nimphomaniac, de Lars Von Trier, hay una secuencia en la que la protagonista, encarnada en su versión adulta por la sugestiva Charlotte Gainsburg, devenida trabajadora sexual, visita a un hombre mayor para cumplimentar una sesión de sadomasoquismo, advirtiendo que se trata de un pedófilo larvado. Entonces los guardaespaldas que siempre la secundan pretenden moler a palos a dicho cliente, y ella lo impide, bajo el argumento de que aquel hombre jamás puso en acto sus fantasías.
Ese planteo se vincula con el dilema que Mantícora propone.
Cualquier cinéfilx recordará la disyuntiva que atormenta al protagonista de Muerte en Venecia, aquella película franco-italiana de 1971, dirigida por Luchino Visconti, que adapta una novela corta del escritor alemán Thomas Mann.
Esa cinta, una de las últimas obras del director de Rocco y sus hermanos, Senso y El gatopardo - que fuera candidata al Óscar al mejor vestuario - aborda una disquisición estético-filosófica sobre la pérdida de la juventud y la vida, encarnadas en el personaje de Tadzio, quien representa para el Profesor Gustav Von Aschembach, magistralmente interpretado por Dirk Bogarde, la quintaesencia de una belleza inalcanzable.
Pues al protagonista de Mantícora lo mueve una pulsión semejante pero que nada tiene de platónica.
De ahí la elección de ese título, que remite a una criatura mitológica, especie de quimera con cabeza humana, cuerpo de león, y cola de dragón o escorpión, capaz de disparar espinas venenosas para incapacitar o matar a sus presas.
Y hete aquí que, para reforzar la metáfora, el protagonista del filme es diseñador digital de criaturas monstruosas destinadas a videojuegos, profesión que contribuirá a asimilarlo a su propia obra.
Aquí vale la pena detenerse a considerar que la monstruosidad en la literatura, así como en el cine clásico - en muchos casos basado en adaptaciones de la primera - ha desplegado una galería de personajes víctimas de su estética más que de su ética. Así, veremos que Larry Talbot, el hombre lobo interpretado por Lon Chaney Jr. para la Universal Pictures, es consciente de la cruz que muy a su pesar arrastra, así como la criatura del Dr. Frankenstein no solo no pidió nacer, sino que padece los rigores de un mundo en el que carece de semejantes.
Pues lo indigerible de Mantícora consiste en que allí lo monstruoso asume la apariencia de la normalidad.
Si hay una leyenda negra en el Séptimo Arte sobre la dificultad que supone soportar el metraje completo de Saló, el polémico filme póstumo de Pier Paolo Pasolini, muestrario de escatología y horrores explícitos, la potencia interpeladora de Mantícora consiste en su carga de violencia simbólica, que constantemente amenaza con hacernos testigos de lo inaceptable.
A esta altura se impone comentar quién es Carlos Vermut, su director, cuya filmografía acostumbra bordear fronteras peligrosas. Estudió Ilustración en la Escuela de Arte Número Diez de Madrid. Tras ganar el premio Injuve de cómic en el 2006, publicó su primer trabajo en solitario, El banyán rojo, que obtuvo cuatro nominaciones en el 25º Salón Internacional del Cómic de Barcelona.
En los años posteriores completó Psicosoda, un recopilatorio de historias cortas y Plutón BRB Nero, la venganza de Maripili, cómic basado en la serie de televisión homónima de Álex de la Iglesia.
En 2010 comenzó a escribir el guion de su primer largometraje, Diamond flash. Lo envió a varias productoras y, tras no recibir respuesta alguna, en 2011 creó la productora Psicosoda Films y lanzó Diamond flash de manera independiente. La película se estrenó directamente en la plataforma de streaming Filmin. El mismo día del estreno fue trending topic en España y la película más vista en ese portal de cine durante dos semanas. El estreno de su ópera prima en sala fue en el Festival de Cine de Albacete "Abycine". Diamond flash tuvo una gran acogida de la crítica, y la revista Caimán, cuadernos de cine la eligió como una de las dos mejores películas españolas de 2012, junto a Blancanieves de Pablo Berger.
Su segundo largometraje, Magical Girl, un thriller con las series de género Magical Girl como trasfondo, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto en septiembre de 2014 y fue presentado el mismo mes en la selección oficial del Festival de Cine de San Sebastián. En la película, Luis (Luis Bermejo), profesor de literatura desempleado, tratará de hacer realidad el último deseo de Alicia (Lucía Pollán), su hija de 12 años, enferma de un cáncer terminal: poseer el vestido oficial de la serie de dibujos animados Mágical Girl Yukiko. El elevado precio del vestido hará que Luis se adentre en una insólita y oscura cadena de chantajes que involucrarán a Damián (José Sacristán) y Bárbara (Bárbara Lennie) La película está producida por Aquí y Allí Films y cuenta con un presupuesto de medio millón de euros.
En 2017, de la mano de la productora Apache Films, rodó Quién te cantará, protagonizada por Najwa Nimri (quien luego integraría el cast de la serie 30 Monedas, que para octubre de este año anuncia su segunda temporada) y Eva Llorach, estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto 2018 y participando posteriormente en la selección oficial del Festival de Cine de San Sebastián.
En 2022 estrenó, nuevamente en el Festival Internacional de Cine de Toronto, su cuarto largometraje, al que dedicamos esta nota, con Nacho Sánchez y Zoe Stein al frente del reparto, que a posteriori se programara fuera de competición en el Festival Internacional de Cine de Sitges, meca internacional del cine fantástico y de horror.
Más allá de lo difícil que se hace soportar el desafío de ver Mantícora, consideramos que si hay algo indiscutible en torno a este film es la demostración de que en la escena actual del género hay alternativas mucho más inteligentes que recurrir al efectismo gore o recaer en el lugar común de los muertos vivientes. -
Disponible para descarga Torrent: https://dontorrent.in/pelicula/26276/Manticora
No hay comentarios:
Publicar un comentario