lunes, 10 de julio de 2023

RESCATES
PARA CINÉFILXS 2.0
 

ABEL GANCE

“EL MÁS GRANDE VISIONARIO DEL SIGLO XX” (*)

Hay que entender bien el sentido profundo que pongo en estas palabras. Es necesario que este film nos permita entrar definitivamente en el Templo de las Artes por la puerta gigantesca de la Historia. Una angustia indecible me atenaza al pensar que mi voluntad y el regalo de mi vida misma, no son nada si ustedes no me aportan, todos, una dedicación a cada segundo. Vamos, gracias a ustedes, a revivir la Revolución y el Imperio. La tarea es inaudita. Es necesario encontrar en ustedes la llama, la locura, la fuerza, la maestría, y la abnegación de los soldados del Año II. La iniciativa personal contará. Quiero sentir viéndolos en esto un oleaje que puede arrastrar todos los diques del sentido crítico, por lo que ya no distingo, de lejos, entre sus corazones y sus gorras rojas. ¡Rápidos, locos, tumultuosos, gigantescos, atrevidos, homéricos! Con pausas, con momentos culminantes que hagan más terribles los silencios. ¡Así, vivan la Revolución! ¡Esa yegua desbocada! ¡Y entonces… un hombre… que la mira a la cara, que la comprende… que quiere servirla para el bien de Francia y que, bruscamente, salta sobre ella, la toma de las riendas, y poco a poco la calma, para hacer de ella el más maravilloso instrumento de gloria! La Revolución y su risa de agonía, el Imperio y sus sombras gigantescas, el Gran Ejército y sus soles, es responsabilidad de ustedes recrear esas figuras inmortales. Mis amigos… todas las pantallas del mundo los esperan. ¡A todos! Colaboradores de todas clases. ¡A todos! ¡Protagonistas, secundarios, operadores, pintores, electricistas, maquinistas! ¡A todos! ¡Sobre todo a ustedes, humildes extras, que tendrán la pesada carga de recuperar el espíritu de sus antepasados y dar con espíritu unido la faz formidable de Francia entre 1792 y 1815, pido, mejor exijo, el olvido total de mezquinas consideraciones personales y una devoción absoluta! Solamente así, servirán piadosamente a la causa, ya ilustre, del más hermoso arte del futuro, gracias a la más maravillosa de las lecciones de Historia”:

Proclama de Abel Gance al equipo de rodaje (1925)

 

Estudiado desde 1921 leyendo todas las obras que lo involucran, particularmente el trabajo de Élie Faure (“en su Napoleón - explica el director galo - está el fuego que traigo desde las profundidades de la Historia”), según lo detalla en su diario personal, escribe el guion desde la mañana del domingo 16 de noviembre de 1924 (siguiendo el principio de Saint Beuve: “Llegar a la verdad del conjunto por la inexactitud del detalle”) luchando contra un lumbago terrible. Esa noche lo comenta en una cena con el poeta Blaise Cendrars

Del 4 al 11 de diciembre trabaja sin descanso, casi día y noche, y termina el tercer guion, plenamente satisfecho. Se basa en Memorias de ultratumba de Arthur Levy, Memorial de Santa Elena de Esparbés, Marco Saint-Hilaire, Stendhal, Hugo, y Balzac. Decide conservar la idea popular del héroe según los grabados de época. 

El 2 de enero pide 1500 Francos como adelanto de febrero. No le dan seguridad. Para el casting prueba al intérprete clásico Lupu Pick. No le convence, pero el actor monta en teatro el guion que Gance aún no consigue filmar. Prueba luego a Edmond Van Daële, pero lo consagra al rol de Robespierre. Prueba a René Fauchois, al comediante ruso Ivan Mosjoukine y a Albert Dieudonné, quien desea el papel con todas sus fuerzas, y sorprende al director presentándose vestido como Napoleón en el Castillo de Fontainebleu, lo que le adjudica definitivamente jugar ese rol. El actor ruso Vladimir Roudenko interpretará al Bonaparte joven. Alexandre Koubitzky será Dantón. El dramaturgo Antonin Artaud le pondrá rostro a Marat. Gina Manés será Josefiina. La debutante Suzanne Charpentier - rebautizada Annabella por el director, en homenaje al poema Annabel Lee de su admirado Edgar Poe - interpretará a Violine. El propio Gance encarnará a Saint Juste. 

Las secuencias de juventud se ruedan en Brianҫon. Gance recluta a los cadetes de la Escuela Militar de Brienne entre párvulos de la región. En esa locación prefigura el destino de un héroe que, al comenzar el filme, tiene solo 14 años. La cámara del operador Kruger invade el espacio escénico realizando incontables proezas: sube, baja, rueda, patina sobre un trineo. Gance encarga una cámara capaz de girar 360°, e incluye un ascensor para travellings verticales. 

El miércoles 31 de enero a las 4:52 se da la primera vuelta de manivela.

Hay dos clases de música. La música de los sonidos y la de la luz, que no es otra que el cine”; dice Gance.

“La realidad es insuficiente (…) La vida reflejada en una pantalla es mucho mejor que fuera de ella”; arriesga. 

En los momentos de paroxismo del personaje, llega a superponer 16 imágenes sobre el mismo negativo.

Rueda en el plató de Billancourt (Francia) y estrena en 1927 (el año del sonoro), a Triple pantalla / Polivisión. 

Su obra cumbre se reestrenará en los 80s, en los Festivales de Telleuride, Londres, y New York.

A continuación, en Los Ángeles, Roma, Tokio, y París se exhibirá una versión de casi 5 hs.,  reconstruida por el inglés Kevin Brownlow, con la colaboración del British Institute y de la Cinemateca Francesa.

Abel Gance muere en París el 10 de noviembre de 1981. Habiendo realizado un sinnúmero de otras películas, nunca dejó de reeditar su Napoleón en pos de una versión capaz de conmover a los ángeles.-

 

(*) Definición del dramaturgo belga Maurice Maeterlink.

 

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RECOMENDACIONES   El Jardinero UNA COMEDIA SALVAJE CON LA MEJOR PERFORMANCE DE JEAN CLAUDE VAN DAMME Este divertido film dirigid...