RESCATES
PARA CINÉFILXS 2.0
JEAN
ROUCH
UNA LÍRICA PARA LO REAL

Testigo privilegiado del Mayo Francés, este longevo veterano del cine de no ficción interpretó aquel hito como un mero simulacro revolucionario, en comparación con sus emulaciones tercermundistas, donde sí hubo muertos y heridos.
Consustanciado con las mitologías de países africanos que otrora fueran colonias del suyo, Jean Rouch asumió que todo ser humano encarna diversos personajes a lo largo de su existencia, y fue leal al de cineasta, desempeñándose como una esponja capaz de absorber y reflejar las más variadas formas de habitar el mundo.
Capaz de superar su visión occidental en pos de interpretar el pensamiento profundo de los tantos nativos que protagonizaron sus filmes, era capaz de iniciar alguno de ellos con un relato popular recién escuchado.
Atento a los saberes ancestrales, combinó sabiamente la cotidianeidad del hombre común con su respectivo mundo imaginario.
Su pensamiento primigenio de ingeniero moderno y positivista se iría desestructurando al calor de cada relato de algún abuelo, recogido en las tantas aldeas que visitó.
En muchos de sus trabajos asistiremos a la reconstrucción dramática de testimonios recogidos entre los lugareños y reconstruidos ante cámara por ellos mismos, previa tormenta de ideas entre los interesados en participar del desarrollo de la trama.
Una nómina parcial de su prolífica obra incluye los siguientes títulos:
1947: Au pays des mages noirs
1949: Initiation a la danse des possédés
1949: La Circoncision
1950: Cimetière dans la falaise
1951: Bataille sur le grand fleuve
1953: Les Fils de l'eau
1955: Les Maîtres Fous
1955: Jaguar
1955: Mammy Water
1957: Baby Ghana
1958: Moi, un noir
1959: La pyramide humaine
1960: Chronique d'un été codirigida con
Edgar Morin
1964: Gare du nord
1965: La Chasse au lion à l'arc
1966: Sigui année zero
1966: Les veuves de 15 ans
1967: Sigui: l'enclume de Yougo
1968: Sigui 1968: Les danseurs de Tyogou
1969: Sigui 1969: La caverne de Bongo
1969: Petit à petit
1970: Sigui 1970: Les clameurs d'Amani
1971: Sigui 1971: La dune d'Idyeli
1971: Tourou et Bitti, les tambours d'avant
1972: Sigui 1972: Les pagnes de lame
1973: Sigui 1973: L'auvent de la circonsion
1974: Cocorico M. Poulet
1976: Babatu, les trois conseils
1977: Ciné-portrait de Margaret Mead
1977: Makwayela
1979: Bougo, les funérailles du vieil Anaï
1984: Dionysos
1990: Liberté, égalité, fraternité et puis
après
2002: Le rêve plus fort que la mort codirigida con Bernard Surugue
Como Griffith durante el cine mudo, pero inaugurando el Cinema Verité, este artista que filmó hasta los 87 años, daba instrucciones a sus intérpretes no profesionales mientras rodaba.
Quien habría de convertirse en uno de los padres del cine etnográfico, dio su último suspiro a comienzos de 2004 en Níger, uno de los tantos terruños saqueados por el colonialismo al que su obra restituyó la dignidad. –
Para
aproximarse a este autor:
No hay comentarios:
Publicar un comentario